¿Para qué sirve el hongo Melena de León?
- Hensei Bio Salud
- 24 jun
- 4 Min. de lectura
Neurogénesis, memoria, concentración y más beneficios, todos respaldados por la ciencia.
La Melena de León (Hericium erinaceus) es un hongo medicinal con siglos de uso tradicional en Asia y creciente respaldo científico moderno. Destaca por su capacidad única para estimular la regeneración neuronal mediante la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF), lo que favorece la memoria, la concentración, el estado de ánimo y el equilibrio emocional. Esta nota explica sus orígenes, mecanismos de acción, evidencia clínica y consejos para su uso correcto, ofreciendo una guía confiable para quienes buscan un complemento natural serio para la salud cerebral.

Introducción: un hongo que imita a la medicina moderna
En los últimos años, uno de los hongos más estudiados por la ciencia médica es el Hericium erinaceus, popularmente conocido como Melena de León. Su nombre se debe a la forma del cuerpo fructífero, que parece una melena blanca colgante.
Pero lo que más sorprende no es su aspecto, sino su capacidad única de estimular la regeneración de neuronas.
Desde hace siglos, la medicina tradicional china y japonesa ha utilizado este hongo por sus efectos beneficiosos sobre el sistema digestivo y nervioso. Sin embargo, fue recién a fines de la década de 1980 cuando la ciencia moderna comenzó a entender cómo y por qué funciona.
Aunque pueda parecer una exageración, este hongo ha demostrado en estudios preclínicos y clínicos que puede favorecer la memoria, la concentración y el estado de ánimo, e incluso colaborar como tratamiento natural complementario en trastornos neurológicos como Alzheimer, ansiedad, TDAH y autismo.
¿Dónde se descubrió su acción en el sistema nervioso?
El potencial neuroregenerador del hongo comenzó a investigarse en Japón a fines de los años 80. Fue el profesor Hirokazu Kawagishi, de la Universidad de Shizuoka, quien identificó una serie de compuestos únicos: las hericenonas (presentes en el cuerpo del hongo) y más tarde las erinacinas (provenientes del micelio).
Estos compuestos demostraron una capacidad notable para estimular el factor de crecimiento nervioso (NGF, por sus siglas en inglés), una proteína esencial para el crecimiento, mantenimiento y supervivencia de las neuronas.
📚 Referencia: Kawagishi et al., 1989–1994 – Journal of Biological Chemistry y J. Agric. Food Chem. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2768107/ https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf00020a009 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8196866/
¿Cómo actúa en el cuerpo humano?
A diferencia de estimulantes que simplemente activan el sistema nervioso, la Melena de León trabaja más profundamente: favorece la regeneración y la plasticidad neuronal. Esto significa que no solo mejora el rendimiento momentáneo, sino que crea condiciones para que el sistema nervioso se repare y funcione mejor a largo plazo.
Esto se debe a su capacidad de aumentar la producción natural de NGF, algo que suele disminuir con la edad, el estrés crónico o ciertas patologías neurológicas.
Usos actuales más frecuentes
Gracias a su acción sobre el sistema nervioso, la Melena de León se usa actualmente como complemento natural para:
Mejorar la memoria y la concentración
Favorecer el aprendizaje y el foco mental
Acompañar tratamientos en ansiedad, estrés crónico e insomnio leve
Apoyar el tratamiento complementario del TDAH y TEA
Prevenir o ralentizar el deterioro cognitivo leve
Promover la neurogénesis en adultos mayores o personas con lesiones nerviosas
¿Qué dice la ciencia?
Función cognitiva.
Un estudio clínico japonés (Mori et al., 2009) observó mejoras significativas en la función cognitiva de adultos mayores tras 16 semanas de consumo oral de Hericium erinaceus. La mejora se revirtió al suspender el suplemento, lo que sugiere que es necesaria una acción sostenida durante el uso.
Mori et al., 2009 – Phytotherapy Research
Estado emocional
Otro estudio, realizado en mujeres con ansiedad leve durante la menopausia, encontró una reducción significativa de la irritabilidad y los síntomas ansiosos tras 4 semanas de consumo diario.
Nagano et al., 2010 – Biomedical Research
Otras áreas de investigación
Alzheimer y Parkinson: Estudios muestran que el hongo podría ayudar a proteger neuronas y retrasar la progresión del daño neurológico.
Neurodesarrollo: Se investiga como apoyo en el tratamiento de autismo y TDAH, por su acción sobre la plasticidad sináptica.
Sistema nervioso periférico: También hay resultados positivos en recuperación de nervios tras lesiones.
¿Cuándo se notan los efectos?
En la mayoría de los casos, los primeros efectos se notan entre la 3.ª y 4.ª semana de uso diario, especialmente en la claridad mental, la reducción del estrés y la calidad del sueño. Las mejoras más profundas en memoria, atención y estado emocional suelen aparecer entre el 2.º y 3.º mes. Las reparaciones más profundas a partir de los 6 meses.
Importante sobre dosis y efectividad
Es fundamental destacar que para que los efectos terapéuticos mencionados puedan manifestarse, la dosificación y duración del tratamiento deben ser adecuadas. No basta con ingerir unas pocas gotas de un producto natural para esperar resultados en casos de patologías reales.
Las tinturas madre o los extractos de baja concentración no ofrecen efecto terapéutico comprobable si no se consumen en cantidades suficientes. En adultos, la dosis mínima efectiva de un extracto súper concentrado suele ser de al menos 80 gotas diarias (equivalente a 4 ml) dependiendo de la fórmula. Dosis menores, o administraciones esporádicas, pueden tener un impacto nulo o muy limitado en el organismo.
En otra nota te explicamos cómo elegir un extracto de calidad.
Conclusión
La Melena de León no es solo un alimento funcional ni una tendencia natural: es uno de los pocos suplementos naturales con evidencia creciente sobre su impacto positivo en el sistema nervioso.
Gracias a su capacidad de estimular la producción natural de NGF, representa una opción prometedora en el cuidado de la mente, la memoria y el equilibrio emocional.
En Hensei Biosalud elaboramos un triple extracto puro de Melena de León, sin conservantes ni aditivos, respetando los procesos de extracción tradicionales. Si estás explorando tratamientos naturales con base científica, podés escribirnos para más información.
Nota redactada por el equipo técnico de Hensei Biosalud.
Especialistas en extractos puros, adaptógenos y salud integral basada en evidencia científica.
Comentarios